Boro
Boro (B) en el suelo
El contenido de boro en el suelo en climas húmedos varia entre 5 - 80 mg kg-1. Los suelos arenosos presentan valores menores de boro (5-20 mg kg-1) que los suelos con altos contenidos de arcillas y materia orgánica (30-80 mg kg-1). Valores extremadamente altos de boro, con un efecto fitotóxico, se pueden presentar en suelos salinos.
El boro se encuentra en la solución del suelo en forma de acido bórico (H3BO3), y proviene de la meteorización de la mica y la turmalina. El acido bórico se disocia a partir de un pH > 6,3. El anión producido, debido a su carga negativa, es adsorbido/fijado a las superficies positivas de los óxidos de hierro y aluminio, arcillas y sustancias orgánicas. Puesto que el boro es absorbido a través del flujo de agua inducido en la planta por la transpiración, deficiencias de boro se presentan primordialmente durante periodos de sequía en suelos de pH neutral a alcalino.
Boro en la planta
El boro pertenece al grupo de los micronutrientes esenciales y afecta numerosos procesos metabólicos. El requerimiento y respuesta de los cultivos al boro varía significativamente. Las gramíneas, por ejemplo, tienden a requerir menos boro que las dicotiledóneas. Esto es debido a las diferencias en la estructura y composición de la pared celular en la que el B juega un papel esencial. La plantas absorben el boro de la solución del suelo principalmente en forma de acido bórico (H3BO3) en forma pasiva.
Funciones del boro en la planta
- Fomenta la formación de carbohidratos estabilizadores de la pared celular.
- Mejora la estabilidad de la membrana celular y su funcionamiento.
- Interviene en los procesos enzimáticos de síntesis de sacarosa y almidón, así como en el transporte de compuestos asimilados en el interior de la planta activando el ATP y manteniendo la funcionalidad del floema.
- Regula la formación de RNA. De esta manera es influenciada la síntesis del acido nucleico y a su vez la síntesis total de las proteínas.
- Fomenta el crecimiento de la planta a través de su efecto en la división celular.
Síntomas de deficiencia de Boro
- Los síntomas de deficiencia se presentan primero en tejidos apicales más jóvenes de la planta y provoca un crecimiento lento.
- Las raíces y los ápices mueren, y las hojas jóvenes se marchitan. Esto podría ser debido al insuficiente suministro de asimilados y a un disturbio del balance hídrico.
- Conduce a una fuerte formación de yemas axilares debido a la falta de una dominancia apical de la planta, y a un acortamiento de los entrenudos apicales que dan a las hojas un aspecto de roseta.
- Los tallos se vuelven frágiles y se retuercen, ocurriendo también la desfoliación de la planta. La acumulación de sustancias fenólicas por la deficiencia de B produce modificaciones en la pared celular y disminuye la lignificación en los tallos y las raíces.
- Los órganos reproductores (formación de botones florales y la fecundación) de la planta son afectados y llega a conducir al aborto de los frutos.
- Produce un aumento de la transpiración influyendo así negativamente el balance hídrico de la planta.
- En las leguminosas conduce a un mal desarrollo de los nódulos radiculares (rizobios), afectando la fijación simbiótica del nitrógeno.
- Daños típicos son por ejemplo el corazón negro en la remolacha azucarera, remolacha forrajera y la acelga, así como en la alfalfa los tejidos terminales dejan de crecer formando una roseta, se tornan amarillentos y finalmente mueren.
Exceso de boro en la planta
- Conduce a amarillamientos en las hojas viejas que ocasionan la necrosis y perforaciones de partes del tejido.
- El Pepino y las leguminosas son extremadamente sensibles al boro debido a que el margen entre el suministro óptimo y el exceso es muy pequeño.